
Mucho hemos oído hablar en los últimos meses sobre el nuevo editor de textos Gutenberg en WordPress, pero ¿sabías que también lo podemos usar en nuestro Drupal de la misma forma y con los mismos principios? En esta entrada del blog os explicamos cómo añadirlo a nuestra instalación.
Hablar de creación o edición de contenidos por bloques se ha convertido en habitual cuando hacemos referencia a los editores de textos en Sistemas de Gestión de Contenidos, y todo ello como consecuencia de que WordPress, el CMS más utilizado para la creación de páginas web con una penetración de más del 30% del mercado, ha adoptado este sistema de creación / edición de contenidos. Pero Gutenberg, que es como se denomina este sistema de creación / edición de contenidos, no es exclusivo de esta herramienta, ya que, por ejemplo, Medium, Squarespace, Ghost o Drupal, también nos permiten instalar este editor de textos dentro en nuestra herramientas.
Gutenberg permite a los editores de un sitio crear contenido en forma de piezas o bloques (snippes o chunks) de una manera intuitiva sin necesidad de poseer conocimientos de código. Esto permite tener un control casi completo de la presentación (layout) del mismo, tanto a través tanto del backend como del frontend de la herramienta. Esta forma de concebir la creación de contenidos, en forma de composición por piezas, fue lo que motivó el nombre de Gutenberg para este nuevo editor de texto, dado que fue este orfebre alemán inventor de la prensa de imprenta y del concepto de tipos móviles en el siglo XV. Pero como cualquier innovación y cambio, incluida la invención de la imprenta, atrae casi por igual a defensores y detractores.
Esta nueva forma de edición supone un paso más en el concepto de estructuración del contenido, aspecto intrínseco a los principios propios del Content Management System, muchos de ellos denominados como Component Content Management System, por tratar a los contenidos en forma de piezas de información reutilizables y recuperables para su entrega / presentación o para la composición de nuevos contenidos en función de la demanda / consumo de los usuarios, de una manera dinámica.
Aunque se lleva cierto tiempo trabajando en ello en el entorno de Drupal, el módulo Gutenberg fue presentado en la Drupal Europe 2018 que tuvo lugar en Alemania durante el mes de septiembre. Su desarrollo se encuentra todavía en fase de desarrollo, pero según parece ya ofrece una estabilidad más que aceptable para ir probando su funcionamiento. Todo indica que nos aproximamos a la forma de edición que dominará la creación de contenidos durante los próximos años, así que debemos empezar a prestarle atención.
Este nuevo editor nos permite:
- Construir landing pages (páginas de aterrizaje) de una manera sencilla y rápida.
- Mejorar la experiencia de usuario de nuestros contenidos.
- Escalabilidad con un alto grado de personalización.
- Creación de bloques reutilizables y almacenados a través del editor sin necesidad de conocer ni introducir ni una sola línea de código.
- Posibilidad de acceder a Gutenberg Cloud donde poder encontrar nuevos bloques creados por la comunidad.
- Integración con el sistema de bloques de Drupal, lo que nos permite integrar a través del editor bloques de contenido creados por el core de Drupal, en lo que se incluyen entre otras, las vista de contenido características de esta herramienta.
Su instalación es sencilla y no difiere sustancialmente de la manera tradicional en la que instalamos otros módulos en este Sistema de Gestión de Contenidos. Una vez que hemos descargado y activado el módulo sólo deberemos acceder al tipo de contenido en el que queramos utilizar Gutenberg (Estructuras > Tipos de contenidos > Tipo_de_contenido) y activarlo. En este vídeo podemos ver cómo instalarlo explicado por los propios desarrolladores:
También podemos ver el siguiente vídeo de la presentación que sobre Gutenberg se realizó en la Drupal Europe 2018 realizada por Per Andre Ronsen y Marco Fernandes.
Como hemos comentado, creemos que estamos ante la forma en la que se va a crear contenido en el futuro más inmediato, por lo que debemos prestar atención a esta nueva forma de edición por bloques e ir apuntándonos en nuestras agendas o listas de tareas aprender y empezar a utilizar este nuevo editor de textos.
¿Ya has probado Gutenberg, ya sea en Drupal o WordPress, u otro gestor de contenidos, y lo quieres compartir con nosotros? Nos puedes dejar tu opinión en los comentarios.
Añadir nuevo comentario