
Se ha cerrado la edición del Anuario ThinkEPI 2020 en el que se reúnen todas las contribuciones que durante este año 2020 se han ido realizando y enviando a la lista de distribución IWETEL.
El Anuario ThinkEPI recoge todos los trabajos que durante el año se han ido enviando a la lista de distribución IWETEL, editado en forma de acceso abierto de forma progresiva y en formato de notas, y que sirve para la realización de una evaluación en abierto de los mismos (open peer review), a la que que se une otra evaluación por pares anónima (peer review) llevada a cabo por dos miembros del Consejo Científico y otros reconocidos académicos y profesionales de la biblioteconomía, la documentación y la comunicación. Una vez concluye en año, dichos trabajos son revisados y preparados para la edición. Junto a éstos se añaden los hitos profesionales más importantes, algunas estadísticas básicas para medir la situación y algunos comentarios.
Los Anuarios ThinkEPI se han convertido con el paso del tiempo en una suerte de crónicas sobre biblioteconomía, documentación, ciencias e industrias de la información, las cuales permiten tener una perspectiva de cómo ha ido evolucionando toda la profesión y sectores en los que se desarrolla.
El Anuario ThinkEPI 2020 se puede descargar en formato pdf completo o por artículos, quedando el sumario de este año de la siguiente manera:
- Presentación.
- El Anuario ThinkEPI en tiempos de pandemia.- Luis Rodríguez-Yunta, Isabel Olea.
- Informes especiales.
- Plataformas de revistas electrónicas de universidades españolas y del CSIC. Datos cuantitativos a 1 de marzo de 2020.- Luis Rodríguez-Yunta, Carlos-Miguel Tejada-Artigas.
- A. Formación y profesionales en información y documentación.
- Un breve paseo estadístico por el empleo en el sector público, sin salir de casa.- José-Antonio Moreiro-González.
- Sexenio de transferencia: luces y sombras de un proyecto necesario. Análisis de una muestra de denegaciones en Ciencias de la Información y Estudio de la edición de revistas y comisiones de agencia como mérito.- Rafael Repiso, Ignacio Aguaded, Antonio Castilllo-Esparcia, Julio Montero.
- B. Bibliotecas: políticas y servicios bibliotecarios.
- Bibliotecas y efecto Pigmalion: la importancia de la interpretación de resultados y otras cuestiones metodológicas a partir de una crítica al Barómetro de hábitos de lectura y compra de libros en España de 2019.- Pedro Lázaro-Rodríguez.
- Retrofuturismo en tiempos de Covid-19: cómo las predicciones catastrofistas del pasado nos ayudan en el presente.- José-Pablo Gallo-León
- Veinte formas de integrar la biblioteca en la enseñanza online.- Natalia Arroyo-Vázquez, José-Antonio Gómez-Hernández.
- COBib-Públicas: observatorio de las bibliotecas públicas en España durante la pandemia por Covid-19 basado en noticias digitales.- Pedro Lázaro-Rodríguez.
- Prospectiva 2020: haciendo balance.- José-Pablo Gallo-León.
- C. Promoción de la lectura, edición digital e industrias culturales.
- J. K Rowling, la Covid-19 y el mundo de la edición.- José-Antonio Cordón-García, María Muñoz-Rico.
- Leer, jugar, aprender y comunicarse en un entorno seguro: seguridad, privacidad y confidencialidad en las aplicaciones infantiles.- Raquel Gómez-García, Araceli García-Rodríguez.
- La vida en viñetas: posibilidades del cómic en la educación superior.- Sandra Sánchéz-García.
- D. Comunicación social y medios de comunicación.
- Aportaciones en el campo de la visualización de información 2019.- Mario Pérez-Montoro.
- Covid-19: fuentes de información cuantitativa.- Josep Corbasí-Morales.
- Comunidades de práctica para la "nueva normalidad".- Sandra Sanz-Martos.
- Sistema personal de content curator. Fases, herramientas y ejemplos.- Javier Guallar.
- Servicios móviles de mensajería instantánea y Covid-19: oportunidades y limitaciones para la comunicación institucional.- Andreu Casero-Ripollés.
- Curación de contenidos en hilos de Twitter. Taxonomía y ejemplos.- Javier Guallar, Paula Traver.
- E. Comunicación científica, edición y fuentes de información.
- El Ranking de revistas científicas españolas con Sello de calidad Fecyt: un constructo bibliométrico artificioso y obsoleto.- Emilio Delgado-López-Cózar.
- Open peer review: otro paso hacia la ciencia abierta por parte de las revistas científicas.- Ernest Abadal, Lucía Da-Silveira.
- Acuerdos "transformativos" con los editores: un controvertido paso adelante en la implantación del acceso abierto. Pablo De-Castro.
- ¿Qué transforman los acuerdos transformativos? Lluís Anglada, Ángel Borrego, Ernest Abadal.
- Qualis Periódicos de Brasil: nuevos criterios y estado de las revistas españolas de Comunidades e Información.- Daniel Martínez-Ávila, Enrique Muriel-Torrado. Edgar Bisset-Álvarez.
- Identificadores persistentes: la adopción del orcid iD en España.- Paloma Marín-Arraiza, Gabriela Mejías.
- Fake News e infodemia científica durante la Covid-19, ¿dos caras de la misma crisis informacional?
- F. Tecnologías de informacional: normativa y gestión de información.
- Wikipedia, Wikidata y Mix'n match.- Xavier Agenjo-Bullón, Francisca Hernández-Carrascal.
- Lifelogging: el fenómeno de las "cajas negras" personales.- Jorge Franganillo.
- 2018-2019, Bibframe en producción.- Xavier Agenjo-Bullón, Francisca Hernández-Carrascal.
- Del mobile-first al data-first: schema.org, búsquedas zero-click y la incertidumbre sobre los asistentes de voz.- Tomás Saorín, Juan-Antonio Pastor-Sánchez.
- Elaboración de productos de información con JAMstack: del sistema de gestión de contenidos al web estático.- Jesús Tramullas.
- Brief history of top-level domains and challenges for information professionals.- Enrique Orduña-Malea, Isidro F. Aguillo.
- Quién es quién.
- Quién es quién en el Anuario ThinkEPI 2020.- ThinkEPI.
Como podemos ver, la COVID-19 está presente en muchos de los trabajos de este año, como no podía ser de otro modo, al que se han unido otros temas de interés y de actualidad relevantes para nuestra profesión y ámbito de conocimiento. El acceso a los contenidos de la publicación es libre y gratuito.
Añadir nuevo comentario