
La Federación Española de Sociedades de Archivística, Biblioteconomía, Documentación y Museística (FESABID) ha creado una infografía para explicarnos qué es el acceso abierto y qué sabemos de él.
De una manera general, el acceso abierto (en inglés Open Access) es el acceso sin requerimientos de registro, suscripción o pago, a la información y al uso sin restricciones de los recursos digitales por parte de todas las personas, siendo susceptibles de este tipo de publicación cualquier tipología de contenido, como pueden ser textos, bases de datos, software, soportes de audios, vídeo, multimedia, etc. Principalmente, cuando hablamos de acceso abierto hacemos mención a artículos de investigación científica de revistas especializadas y arbitradas mediante el sistema de revisión por pares (peer review).
La publicación bajo este modelo tiene un importante valor para los autores, ya que su trabajo puede alcanzar un mayor número de lectores; para los lectores, que pueden acceder a aprovechar los trabajos más recientes en su campo; y para los financiadores, ya que los trabajos que financian económicamente tiene un mayor impacto y alcanza un número mayor de lectores.
Para que un contenido sea considerado como publicado en acceso abierto, éste debe cumplir con los siguientes requisitos:
- Es posible acceder a su contenido de manera libre y universal, sin costo alguno para el lector, a través de internet o cualquier otra forma de acceso.
- El autor o detenedor de los derechos de autor otorga a todos los usuarios potenciales, de manera irrevocable y por un periodo de tiempo ilimitado, el derecho de utilizar, copiar o distribuir el contenido, con la única condición de que se dé el debido crédito a su autor.
- La versión integral del contenido ha sido depositada, en un formato electrónico apropiado, en al menos un repositorio de acceso abierto reconocido internacionalmente como tal y comprometido con el acceso abierto.
El acceso abierto u open access pivota sobre tres puntos que son considerados como clave:
- Promover que la literatura científica se encuentre disponible en línea.
- Eliminar las barreras económicas.
- Eliminar la mayoría de las barreras de permisos de utilización.
Existen dos modalidades de publicación en acceso abierto, en función de si el trabajo publicado es en su totalidad o una versión del mismo:
- Acceso Abierto Oro.
Es aquella modalidad en la que el trabajo completo y definitivo es libre y está inmediatamente accesible para todos de forma permanente después de su publicación, conservándose los derechos de autor en mano de los autores y sin la mayoría de las barreras de acceso. - Acceso Abierto Verde.
También conocido como autoarchivo, lo que se deposita en una versión del manuscrito original de un autor, el cual se hace libremente accesible para todos. A diferencia del Acceso Abierto Oro, en este caso los derechos de autor suele estar en manos del editor del título o sociedad a la que está afiliado y existen restricciones en cuanto a cómo puede utilizarse el trabajo.
Los postulados que este movimiento internacional difunde han cobrado una importante relevancia durante la crisis sanitaria mundial provocada por la COVID-19 ya que el conocimiento inmediato y sin limitaciones de las investigaciones que al respecto de ésta se iban produciendo han sido imprescindibles en los avances médicos y de investigación. Por este motivo la Federación Española de Socieddades de Archivística, Biblioteconomía, Documentación y Museística (FESABID) ha publicado una infografía para que conozcamos en esencia a qué nos referimos cuando hablamos de Acceso Abierto.
Añadir nuevo comentario