
Este fin de semana del 27 y 28 de abril de 2019 ha tenido lugar la WordCamp Bilbao 2019 en el Museo Marítimo de esta ciudad, que no es la primera, pero si ha sido nuestra primera asistencia a un encuentro organizado por la comunidad local de WordPress, y queremos contaros cómo lo hemos vivido para que os animéis a acudir a la WordCamp más cercana a vosotros.
Esta nueva edición de la WordCamp Bilbao 2019, como otras anteriores, se desarrolló en el Museo Marítimo de Bilbao, un marco perfecto para esta reunión, con unas maravillosas instalaciones y servicios para poder desarrollar un evento de este tipo. Al ser nuestra primera visita a una reunión organizada por la comunidad de WordPress íbamos con cierta incertidumbre, ya que no tenemos que olvidar que somos documentalistas y no informáticos o desarrolladores propiamente dicho, y tendemos a pensar en nuestra profesión que las herramientas software no deben entrar en nuestro ámbito de actuación (por lo menos su desarrollo).
Pero este es el primer estigma del cual debemos liberarnos: las WordCamp no son sólo para informáticos. En la comunidad de WordPress caben todas y todos, y todos los ámbitos de conocimiento, y es este aspecto el que hace tan especial esta herramienta y a todas las personas que participan en ella. Por lo tanto, primer complejo dejado fuera: no hace falta ser informático para acudir una WordCamp/Congreso/Conferencia sobre WordPress o sobre Sistemas de Gestión de Contenidos en general.
Segundo estigma a desechar: no hace falta ser un experto en WordPress e incluso puede ser que no sea tu principal herramienta de trabajo. En nuestro caso hemos utilizado Drupal para el desarrollo de este sitio web y para el desarrollo de otros proyectos, aunque también es cierto que en algunas ocasiones hemos utilizado WordPress para otros, pero no constituye nuestra opción principal. A una WordCamp puede acudir todo el mundo que esté interesado en el marketing, el SEO, los negocios on line, herramientas para la gestión de contenidos y sobre todo, WordPress. Pero lo más importante, una WordCamp es el sitio idóneo para todas aquellas personas que quieran compartir y departir sobre todo aquello que les interesa durante dos días, en los que además conocerán a muchas personas de su entorno más cercano (Provincia, Comunidad Autónoma o localidad).
Pero vayamos ya a explicar qué es lo que vivimos durante este maravilloso día que pasamos en el corazón de Bilbao. Para todos aquellos que nos desplazamos en transporte público, la primera visión que tuvimos al llegar fue la del Palacio Euskalduna, un espacio para recoger todo tipo de actividades económico-empresariales, académicas, políticas, institucionales, sociales o culturales, versátil y multifuncional, que además es la sede de la Bilbao Orkestra Sinfonikoa (BOS).
Y justo detrás de este maravilloso edificio, el Museo Marítimo de Bilbao junto a la paradigmática Ría (ría del Nervión o del Ibaizabal), símbolo y referente de la ciudad. Ubicado en los terrenos que conformaron los astilleros Eukalduna en la margen izquierda de la Ría, fue construido en 1900 y supuso el arranque de la construcción civil moderna del País Vasco. Tras su cierre en 1984, estos terrenos fueron reconvertidos en lo que es hoy, un espacio dinamizador de la ciudad cuyo objetivo es difundir la historia, cultura e identidad de los habitantes de Bilbao y su singular Ría, estrechamente ligados a la actividad marítima. El museo cuenta con 27.000 m2 que comprenden una zona exterior en el que se puede contemplas diferentes embarcaciones características de la actividad marítima vasca, y la zona interior, que además de las salas expositivas, cuenta con un amplio espacio destinado a exposiciones temporales y otros eventos como el que constituye una WordCamp.
Accedemos entonces al Museo Marítimo y en el hall de la entrada ya nos están esperando l=s organizadores/as y voluntari=s del evento para darnos nuestras acreditaciones (personalizadas), una bolsa con ciertos productos promocionales en su interior y una camiseta para poder decirle al mundo que nosotros estuvimos allí. Y, como no podía faltar a las 9:00 de la mañana, pasamos a tomar un café y a visitar los stands de los patrocinadores para poder conseguir otros regalos promocionales, informarnos de sus productos y apuntarnos a algún que otro sorteo. Es también el momento para encontrarse con aquellas amigas y amigos, para los veteranos y veteranas, o empezar a hablar y conocer a otras personas en el caso de que hayamos ido solos o solas, aunque ya verás que una WordCamp nunca se va sólo o sola.
Y así, entre cafés y saludos, llegamos a las 10:00 de la mañana y comienzan las ponencias. En el caso concreto de la WordCamp Bilbao de este año éstas se estructuran en tres tracks: uno dedicado a marketing on line, SEO y negocios, otro a WordPress iniciación y el tercero a WordPress avanzado. Teniendo en nuestras manos, y concretamente colgado de nuestro cuello, el programa de cada uno de los tracks, iremos eligiendo a que sesión acudir en función de nuestras preferencias e intereses. La bienvenida y presentación del evento es llevada a cabo por Fernan Díez (@Fernan), organizador (entre otr=s) de la WordCamp Bilbao y entre otras cosas, creador del Podcast WordPress Diario (@WPDiario). Tras la presentación, acompañada de una buena dosis de humor inteligente, pasamos directamente a las ponencias en sí, por lo que cada uno de los asistentes nos dirigimos a la sala correspondiente donde se irían a desarrollar la presentación en función del track al que pertenezca.
En nuestro caso la primera ponencia a la que asistimos, en el track A fue la de Saray Ortiz (@_SarayOrtiz) sobre cómo comunicar de forma eficaz y convencer, y la verdad es que a nosotros nos convenció y seguramente aplicaremos algunos de los consejos que nos dio para poder llevar a cabo las reuniones con nuestros posibles clientes.
Posteriormente nos trasladamos unos metros hasta la sala donde se estaba desarrollando el track b para poder escuchar a Tomás Sierra (@TomyCant) y sus "1001 y un ataque a WordPress", donde oímos hablar sobre ataques de fuerza bruta, de diccionario, inyecciones de código (XSS) y SQL, File inclusion, defacement, de denegación de servicio (DoS), Cross Site Request Foorgery (CSRF), etc. Una excelente presentación que nos ayudó a ser conscientes de todas las amenazas que existen en la red
Aquí os comparto mi presentación en la #WordCamp #Bilbao 2019 #WCBilbao #WordPresshttps://t.co/ehVJqEVzmZ
— ~Tõm¥~ (@TomyCant) April 27, 2019
Nada más terminar esta ponencia fue el momento de tomar un (unos) café(s) y junto con alguna magdalena, vamos, lo que solemos llamar un segundo desayuno. Y también es un buen momento para hablar con otr=s asistentes a la WordCamp y visitar los stands de los patrocinadores, recoger algunos de los regalos promocionales (alguno más) que éstos muy amablemente nos ofrecen y apuntarnos a alguno sorteo interesante.
Terminado el ágape, en sala donde se desarrollaba el track 2 pudimos escuchar a continuación a Fernando García Rebolledo (@fgbwebes) hablarnos sober "WP-Query: la piedra filosofal de WordPress". Aquí pudimos aprender los aspectos básicos de esta clase de WordPress y como podemos utilizarla para filtrar los contenidos de nuestro sitio web. Además Fernando compartió con nosotros un excelente recurso (Visualize The WordPress Template Hierarchy) a través del cual poder conocer la jerarquía de plantillas de WordPress y acceder al Codex con la información relativa a cada una de ellas.
@fgrwebes El poder de WP_Query #WCBilbao pic.twitter.com/QG1nan8axN
— ⚠ℓαυяα⚠ (@Laurantines) April 27, 2019
Sin demorarnos en exceso nos trasladamos corriendo a otra sala para poder escuchar a Gorka Goikoetxea y sus "Evita las trampas de SEO de WordPress". Y es que las bondades de WordPress son innegables, pero también debemos saber manejar algunos resultados que pueden perjudicarnos en nuestra estrategia SEO como es la existencia de contenido duplicado producido por las funciones de categorización y etiquetado, o la paginación . Pero Gorka nos dio algunos consejos para solucionar estos "problemillas", como configurar correctamente nuestro archivo robots.txt.
Olvídate de un WordPress lento con el repaso de @gwannon en @WCBilbao Speedy Jorge al rescate ?? #WCBilbao pic.twitter.com/TT1YA81NZm
— Juancar Alonso Gamboa (@Ganixar) April 27, 2019
Visitamos a continuación la sala donde se estaba desarrollando el track C de iniciación para poder escuchar la ponencia de Jorge Monclús (@gwannon) titulado "¿Cuántas veces has oído que WordPress es lento?. Y como deseamos encarecidamente que nuestro sitio web no vaya lento, escuchamos algunos buenos consejos, como son la importancia de cachear adecuadamente nuestro sitio, minimizar los archivos CSS y JS de nuestro tema (y borrar aquellos que no nos sirvan) o eliminar las revisiones de cada uno de los contenidos que creamos para nuestro sitio y que llenan nuestra base de datos muchas veces de manera innecesaria.
Y llegado a este momento, ¡nos vamos a comer! Y es que esto de escuchar cosas interesantes nos ha abierto el apetito. Así que salimos al vestíbulo y disfrutamos de la buena comida y de la mejor compañía que podemos encontrar en la WordCamp de Bilbao (y en cualquier WordCamp). Por delante tenemos más de una hora para retomar fuerzas, tomar más café y hacer unas buenas acciones de networking.
Y con las pilas cargadas nos disponemos a disfrutar de las sesiones de tarde de esta maravillosa edición de la WordCamp Bilbao. En el track A nos disponemos a escuchar a Laura López (@lauralofer) y a "Aprende a poner valor a tus servicios de diseño". Una excelente ponencia, en tono muy positivo, para que pongamos en valor nuestro nuestro trabajo con unos buenos consejos de inboud marketing.
Viendo a @lauralofer en #WCBilbao dando su ponencia sobre cómo poner valor a tus servicios como Freelance. pic.twitter.com/YSoXiAlFYV
— Marta Torre (@MartaTorre_) April 27, 2019
Tras esta ponencia asistimos en el track B a la ponencia de Pablo Lara (@PabloLC_) sobre "Entornos de desarrollo locales en WordPress con Docker" donde, como por arte de magia, Pablo desplegó tres instalaciones diferentes de WordPress en unos minutos, con sólo unas pocas líneas ejecutadas por consola utilizando contenedores (Docker) para ello. Una interesantísima y práctica sesión que os recomendamos ver en cuanto esté disponible en wordpress.tv.
Tiempo de tomarnos un descanso y un café(s) con algo de picar por si habíamos comido poco. Y tras esta breve pausa pasamos a escuchar a Oscar Abad (@oabadfol) y "Descubre lo que Advance Custom Fields puede hacer por ti y por tus clientes". Y es que esta potente funcionalidad de WordPress, aunque al principio nos asuste un poco, es mucho más fácil de implementar de lo que puede parecer en un principio, y Oscar nos convence de ello.
@oabadfol nos está enseñando la cantidad de posibilidades de @wp_acf #WCBilbao pic.twitter.com/BLYu3kHGM9
— Fernando G.Rebolledo (@fgrwebes) April 27, 2019
Y asistimos por último a la ponencia de Jaime Gármar (@jaimegarmar) y a utilizar un "Podcast como estrategia de marketing para tu proyecto" ya que, y tal como nos contó Jaime, genera confianza, mejorará la imagen de nuestra marca y nos vamos a encontrar una baja competencia en habla hispana.Y además no vamos a necesitar realizar una gran inversión inicial para poner los en marcha , eso sí, debemos tener cosas que decir y que interesen a nuestra audiencia. A nosotros nos convenció y a lo mejor hasta iniciamos nuestro propio podcast, ya veremos.
“Podcast como estrategia de marketing para tu proyecto” con @jaimegarmar_ ¡Superinteresante! ??? #WcBilbao pic.twitter.com/CYoFMot93Q
— Saray (@_SarayOrtiz) April 27, 2019
Y con esta ponencia llegamos al final de la WordCamp Bilbao 2019 (para nosotros). Todavía quedaría el Contributor Day, pero para éste no teníamos tiempo y lo dejamos para la siguiente edición, a donde es seguro que volveremos con más ganas después de la experiencia que vivimos durante este estupendo día. No hablamos nada en relación a la after party, a al que no pudimos asistir y porque nos han dicho que lo que allí pasa, allí se queda, así que nosotros, que somo novicios, tomamos nota de los mayores. Las WordCamp son reuniones organizadas por la comunidad local de WordPress, en este caso, por el grupo de WordPress Bilbao. Nuestra más sincera enhorabuena y sentido agradecimiento a l=s organizadores/as y voluntari=s de este evento sin los cuales nada de ésto sería posible.
Gracias equipo!! ???#WCBilbao pic.twitter.com/kEskOprv0i
— EzyCookie (@EzyCookie) April 27, 2019
Si has sido capaz de leer todo este texto, ¿de verdad que no te apetece acudir a la WordCamp más cercana a tu localidad?
Añadir nuevo comentario